Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR COOKIES

Configuración

Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
EAPN España. Red Europea de lucha contra la pobreza

EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!

¡Haz tu donación contra la pobreza!

INFÓRMATE

ACTUALIDAD

#ActívateContraLaPobreza

Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio

• La ONU proclamó el 18 de junio como el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, una problemática que sufren en mayor medida las personas en situación más vulnerable.
• Urge un amplio compromiso social para luchar de forma efectiva contra la aporofobia y los discursos de odio.

18/06/2024 | EAPN - Actualidad

En 2021, la Asamblea General de la ONU proclamó el 18 de junio como Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, con el objetivo de “promover el diálogo y la tolerancia interreligiosos e interculturales para contrarrestarlo”, ante la preocupación por la proliferación de los discursos de odio en todo el mundo.

La segunda década de este siglo comenzó atravesada por la pandemia de COVID-19, una crisis cuyos efectos socioeconómicos se sumaron a las consecuencias aún no superadas de la Gran Recesión, y que se han visto agravados en Europa por la guerra en Ucrania y la crisis energética. De forma paralela, nuestras sociedades han presenciado un auge de discursos y actos discriminatorios alimentados por prejuicios, mitos y estereotipos ampliamente normalizados, que se fundamentan, en muchas ocasiones, en procesos de desinformación y en las denominadas fake news.

Esta ola de odio en forma de xenofobia, racismo, e intolerancia se está dando en todo el mundo, haciendo uso de las redes sociales y otras vías de comunicación, que se han convertido en un caldo de cultivo muy preocupante para el fanatismo y la discriminación. A su vez, como denunció el Relator Especial sobre la libertad de religión o de creencias de las Naciones Unidas, Ahmed Shaheed, el discurso público atravesado por el odio se está convirtiendo en una herramienta para obtener beneficios políticos, que atenta en primera instancia contra los derechos y la dignidad de las personas por su origen nacional, étnico, religión o creencias, ideología, edad, enfermedad, orientación e identidad sexuales, discapacidad y cualquier otra condición personal o social, y que sufren en mayor medida las personas en situación más vulnerable.

Los discursos de odio asociados a la aporofobia, al racismo, la discriminación racial, la xenofobia, la islamofobia, el antigitanismo, el antisemitismo y la discriminación e intolerancia que sufre la población africana y afrodescendiente, vienen alimentados por prejuicios y estereotipos que calan con mucha facilidad en la población. Esta problemática se agrava especialmente en épocas de crisis económica o inestabilidad social, y pueden llegar a impedir que una persona o un colectivo acceda o tenga garantizado el disfrute de sus derechos, incurriendo en actos de discriminación constituyentes, en muchas ocasiones, de un delito.

Los datos de infracciones motivadas por el odio demuestran que nos encontramos ante una realidad el alza, que afecta especialmente a personas migrantes, racializadas, o que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Así, según el último Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España 2022 presentado por el Gobierno, los delitos de odio crecieron un 3,7% en 2022 (1.869 hechos), siendo los más numerosos los asociados a racismo y xenofobia (el 43,5 % de total de las denuncias).

Sin embargo, estamos solo ante la punta del iceberg, debido a las altas tasas de infradenuncia existentes, como ya se había advertido en la ‘Encuesta sobre delitos de odio’, publicado en junio de 2021 por la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio: solo una de cada diez personas víctimas de delitos de odio había denunciado. Esta preocupante realidad se replica también a nivel europeo, según recoge la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) en su informe Encouraging hate crime reporting – The role of enforcement and other authorities (2021): hasta nueve de cada diez delitos de odio y ataques motivados por el odio en la Unión no se denunciaron.

 

LA APORFOBIA, DESCONOCIDA Y EN AUGE

Para EAPN-ES resulta especialmente preocupante la constatación del aumento de los delitos por aporofobia —según el Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio se incrementaron en un 70 %—, dado sobre todo el carácter interseccional de esta problemática, que se cruza con otras condiciones como la etnia o el origen.

La aporofobia es una disfunción social que genera efectos devastadores en las personas que la sufren, que se ven sometidas por sentimientos de vergüenza y de culpa, y supone un grave ataque a su dignidad. Sin embargo, pese a las graves consecuencias que lleva asociadas, es un concepto ampliamente desconocido por el conjunto de la ciudadanía, y ni siquiera existe un consenso a nivel europeo para incluir esta vulneración de derechos humanos en los códigos penales de los países miembro.

El relator especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter, señaló en un informe en 2022 el necesario reconocimiento por parte de los Estados de abordar la discriminación basada en el origen socioeconómico como un motivo específico en los marcos de lucha contra la discriminación. En este sentido, es importante reconocer a España como uno de los países pioneros en la lucha contra la esta problemática, al introducir en 2021 la aporofobia en el Código Penal, no solo como agravante, sino también en aspectos como la persecución de conductas que promueven el discurso de odio contra las personas pobres y en situación de sinhogarismo.

Para EAPN-ES, la lucha efectiva contra los discursos y los delitos de odio, y en concreto contra la aporofobia, debe ser un compromiso que adquieran con urgencia los Gobiernos, las Instituciones, las entidades del Tercer Sector, los medios de comunicación, el ámbito empresarial y la sociedad en su conjunto, dada la amenaza que suponen para la integridad, la seguridad y los derechos de millones de personas.

Es necesario, por lo tanto, que se articulen herramientas que nos permitan hacer frente a los estereotipos y a los prejuicios, luchar conta los bulos, la desinformación, y el odio, para sentar una base adecuada de conocimiento sobre la realidad de la diversidad, la discapacidad, la interculturalidad, las minorías, las migraciones, el lenguaje inclusivo, la pobreza y la exclusión social, que se acompañe por políticas y marcos regulatorios contra todo tipo de discriminación.

Y por supuesto, afrontar la aporofobia pasa a su vez por una erradicación efectiva de la pobreza y la exclusión social, como vía imprescindible para garantizar los valores democráticos. El propio Olivier De Schutter afirmó, el pasado 21 de mayo en el V Congreso Europeo contra la Pobreza de EAPN-ES, que luchar contra la pobreza era “la mejor forma de fortalecer la democracia”, contando para ello con la experiencia de las personas en pobreza.

En este sentido, desde EAPN-ES creemos que las presentes legislaturas europea y estatal deben apostar con urgencia por políticas de investigación, sensibilización y lucha contra los discurso de odio, incorporar marcos regulatorios que garanticen la igualdad de trato y penen este tipo de delitos -incluida la aporofobia-, e impulsen estrategias de lucha contra la pobreza con enfoque de derechos, como medidas imprescindibles para construir una sociedad más justa, tolerante e inclusiva, donde la discriminación y el odio no tengan cabida.

BUSCAR