Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Configuración
EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!
¡Haz tu donación contra la pobreza!
22/01/2025 | EAPN - Actualidad
El Congreso de los Diputados ha tumbado este miércoles el llamado decreto ‘ómnibus’ presentado por el Gobierno, que incluía medidas sociales como la revalorización de las pensiones, la prórroga de las ayudas al transporte público y las destinadas a las personas damnificadas por la dana.
Esta reforma contenía también medidas enfocadas a las personas en riesgo de pobreza o exclusión social, entre ellas la prórroga hasta el próximo 31 de diciembre del bono social eléctrico, la subida del 9 % del ingreso mínimo vital (IMV) o la prohibición de los desahucios de las familias en situación de vulnerabilidad. A su vez, el salario mínimo interprofesional (SMI) vuelve a la cifra de 2023 de 1.080 euros mensuales, ya que el decreto comprendía la prórroga de la subida aplicada en 2024.
En este contexto, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) pide a todas las formaciones políticas “priorizar los derechos y las preocupaciones de la ciudadanía”, ante la situación de pobreza y exclusión social que atraviesan miles de hogares en nuestro país.
La entidad recuerda que España presenta tasas muy preocupantes de pobreza y exclusión social, una situación que afecta al 26,5 % de la población, 12,7 millones de personas, según el XIV Informe ‘El Estado de la Pobreza en España’ de EAPN-ES, entre ellas 2,3 millones de niñas, niños y adolescentes.
La revalorización del ingreso mínimo vital, que ha decaído tras la votación del decreto, es una medida que iba encaminada especialmente a los hogares en situación de pobreza severa, es decir, quienes ingresan menos de 611 euros al mes, casi 4 millones de personas en España.
A este escenario debemos sumar la caída de la prórroga hasta el próximo 31 de diciembre del bono social eléctrico o de la prohibición de los desahucios y de los cortes de suministro de agua, luz y gas a las familias en situación más vulnerable. Para EAPN-ES se trata de “medidas imprescindibles” frente a la actual crisis de la vivienda en España y a las cifras récord de pobreza energética: un 43,1 % de las personas pobres presenta dificultades para mantener su vivienda lo suficientemente fresca en verano, y un 38,5 % cálida en invierno.
LA FUNCIÓN PROTECTORA DE LAS PENSIONES
El decreto ómnibus incluía también la revalorización de las pensiones: un 2,8 % las contributivas y entre un 6 % y un 9 % las mínimas. Los últimos Informes sobre ‘El Estado de la Pobreza en España’ de EAPN-ES han revelado el importante papel de las pensiones como factor de sostenimiento de la calidad de vida de la población. Por ejemplo, en 2023, las pensiones públicas redujeron el riesgo de pobreza en unos 7,8 millones de personas.
En lo que atañe a las ayudas al transporte, la caída del decreto devuelve a los precios habituales los abonos de los trenes de cercanías, media distancia y el resto de los transportes de titularidad estatal, como los autobuses interurbanos. Estos descuentos suponían un alivio para los bolsillos de muchos hogares, ya que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las personas que viven en hogares con ingresos inferiores a los 1.000 euros mensuales utilizan más el transporte público para acudir a su lugar de trabajo (un 17,2 % frente al 12,1 % del total de la población*).
En octubre de 2022, el Parlamento Europeo abordó la necesidad de definir el concepto ‘pobreza de transporte’, una problemática relacionada con vulnerabilidades sociales como los bajos ingresos, la edad avanzada, tener una discapacidad, o con desventajas regionales. Entre los elementos que conducen a la pobreza en el transporte se incluyen la incapacidad para hacer frente al coste o la falta de propuestas de transporte público, lo que implica la necesidad de mantener -y ampliar- políticas encaminadas a promover una transición ecosocial con el foco en la vulnerabilidad, como las ayudas al transporte público que desaparecen este jueves.
En este contexto, EAPN-ES reclama a todas las formaciones políticas “altura de miras” frente a medidas sociales urgentes como las que se iban a aprobar este miércoles en el Congreso y que deben ser retomadas sin demora, muchas de las cuales formaban parte del ‘Escudo Social’ que se ha mantenido desde la pandemia.
“Las políticas impulsadas frente a las últimas crisis han supuesto una vía de contención. En materia de derechos sociales y en calidad de vida, no cabe ningún margen de retroceso a ningún nivel competencial”, señalan desde la entidad.
*Datos de 2021, los últimos publicados por el INE.