Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR COOKIES

Configuración

Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Bluesky
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de TikTok
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
EAPN España. Red Europea de lucha contra la pobreza

EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!

¡Haz tu donación contra la pobreza!

INFÓRMATE

ACTUALIDAD

#JusticiaClimáticaySocial

La descarbonización europea llega a España: un avance hacia la transición justa

• El 30 de enero el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado el 'Proyecto ARCE 2050: Arquitectura Cero Emisiones', un plan estratégico para la descarbonización del parque inmobiliario y que supondrá la adaptación de la normativa de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación.
• EAPN-ES es un actor involucrado en el desarrollo del plan, que promueve la transición eco-social, y aboga por una transposición de la directiva EPBD que tenga en cuenta la mejora de las condiciones de vida de las personas más vulnerables.

31/01/2025 | EAPN - Actualidad

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha dado un paso clave hacia un futuro más sostenible con el lanzamiento de 'ARCE 2050: Arquitectura Cero Emisiones'. El 30 de enero presentó este ambicioso proyecto, que busca descarbonizar el parque inmobiliario y adaptar la normativa española a la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios. Más allá de la arquitectura, ARCE 2050 pone a las personas en el centro, impulsando una transición energética justa y combatiendo la pobreza energética.

Con un enfoque integral y colaborativo, en el que ha participado entre otras organizaciones EAPN-ES, esta iniciativa no solo transformará el sector de la construcción, sino que también hará partícipe a toda la sociedad en un cambio hacia un modelo más eficiente, inclusivo y sostenible.

Desde la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) se aboga por una transposición de la directiva EPBD al ordenamiento jurídico estatal que incorpore medidas para erradicar la pobreza y se tengan en cuenta su impacto sobre las personas más vulnerables.

Desde el año 2024, la Red desarrolla el proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’, que tiene como objetivo abordar estos desafíos desde una perspectiva de lucha contra la pobreza y la exclusión social, promoviendo políticas públicas que aborden la intersección entre la transición ecológica, las directivas sobre eficiencia energética en edificios (EPBD) y el régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (ETS2), evitando efectos no deseados sobre las personas más vulnerables y promoviendo políticas públicas que aborden de manera integral la intersección entre la transición ecológica, la pobreza y la exclusión social.

En el año 2024, el Parlamento Europeo dio luz verde a la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés: Energy Performance of Buildings Directive), estableciendo un nuevo enfoque para reducir el consumo energético en los hogares europeos. Esta normativa, alineada con los objetivos del Pacto Verde Europeo y el plan Fit for 55, busca disminuir las emisiones de CO2 en un 55% para 2030. Su meta principal es hacer que los edificios sean más eficientes y sostenibles, promoviendo un menor consumo energético y una menor huella ambiental.

EAPN-ES enfatiza la necesidad imperante de adoptar medidas que mitiguen el cambio climático, y subraya que estas acciones deben ser inclusivas y equitativas, garantizando que las poblaciones más vulnerables no se vean perjudicadas.

La pobreza energética afecta a un número significativo de hogares en España, impidiéndoles satisfacer necesidades básicas como calefacción, refrigeración y electricidad, esta situación se agrava en contextos de crisis económica y sanitaria. Referente a la pobreza energética, causa directamente vinculada a la crisis ecosocial, observamos que ha aumentado un 138% desde 2008, y que actualmente, dos de cada cinco personas en situación de pobreza se retrasan en el pago de suministros básicos de luz y gas, según el XIV Informe ‘El Estado de la Pobreza en España’.

EAPN-ES PROMUEVE UNA TRANSICIÓN ECO-SOCIAL

Desde la Red se subraya la importancia de integrar la justicia social en las políticas medioambientales. En este sentido, la entidad aboga por la lucha contra la crisis ecológica y el cumplimiento de la Agenda 2030 incorporando la erradicación de la pobreza como un objetivo fundamental. La pobreza es un fenómeno transversal que afecta todas las dimensiones de la vida de quienes la padecen,por ello, conceptos como "pobreza energética" y "pobreza en transporte" deben ser incorporados en la agenda política y pública.

La transición ecológica debe situar a las personas más vulnerables en el centro de las políticas, garantizando que la adaptación a las directivas europeas sea socialmente justa. Por tanto, se requieren políticas sociales más intensas y extendidas que permitan a las personas en situación de pobreza afrontar el aumento del coste de vida. Esto incluye medidas en vivienda, transporte público sostenible y acceso a bienes básicos.

MEDIDAS Y PROPUESTAS PARA UNA TRANSICIÓN JUSTA

Conscientes de la urgencia de esta problemática, desde EAPN-ES se trabaja para situar la pobreza energética y la pobreza en el transporte en el centro del debate público y político. Algunas de las propuestas de la Red incluyen: La transposición de las Directivas EPBD y EU ETS al ordenamiento jurídico español debe incorporar medidas concretas para erradicar la pobreza y mitigar su impacto en las personas vulnerables.

Asimismo, se considera esencial que las leyes y políticas de transición ecológica, como las dirigidas a la descarbonización, incluyan indicadores y objetivos específicos sobre vulnerabilidad social, e integren la participación de las personas en situación de pobreza y del Tercer Sector en el diseño y evaluación de políticas públicas para garantizar su efectividad.

 

ACCIONES EN MARCHA

Para hacer realidad estas propuestas, la entidad ha impulsado diversas iniciativas, como, la presentación de enmiendas al proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, introduciendo el concepto de 'pobreza en transporte' y promoviendo la creación de una Estrategia Nacional específica sobre esta problemática.

Asimismo, se ha participado en estudios y formaciones sobre pobreza energética y rehabilitación de viviendas, contribuyendo con asesoría ética en proyectos como COOLtoRISE, enfocado en reducir la pobreza energética estival.

Desde la organización se considera fundamental que el Gobierno mejore el acceso al bono social, incluyendo suministros como agua potable y wifi, considerando situaciones de desempleo o ERTE y simplificando los procesos de tramitación. Se trata por tanto, de un Plan Social para el Clima que sea interseccional, participativo y de aplicación temprana, priorizando medidas que reduzcan la demanda de energía en los hogares.

 

La entidad reafirma el compromiso de colaborar con instituciones públicas y entidades sociales para garantizar que la transición ecológica proteja a la población vulnerable. Solo con medidas decididas que pongan a las personas en el centro se podrá combatir las alarmantes cifras de pobreza y exclusión social en nuestro país.

BUSCAR